¿Por dónde pueden circular los vehículos de movilidad personal?
Los vehículos de movilidad personal solo pueden circular por vías urbanas y carriles habilitados para ello. Su uso está permitido en carriles bici, pistas para bicicletas y ciertas calles de plataforma única donde la normativa local lo permita. No pueden circular por aceras, zonas peatonales, travesías, vías interurbanas, autopistas, autovías ni túneles urbanos. Es importante revisar la normativa específica de cada municipio, ya que algunas ciudades establecen regulaciones adicionales sobre su uso en determinadas áreas.

¿Los vehículos de movilidad personal pueden circular por túneles urbanos?
No, los vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos, no pueden circular por túneles urbanos. Según la normativa vigente en España, los VMP tienen prohibido transitar por autopistas, autovías, travesías, vías interurbanas y túneles urbanos. Esta restricción busca garantizar la seguridad de los usuarios y evitar accidentes, ya que estos son más vulnerables y carecen de las protecciones necesarias para circular en entornos de alto riesgo.
¿Puede un vehículo de movilidad personal tener sillín?
Un VMP no puede tener sillín, salvo en casos específicos. Según la normativa de la Dirección General de Tráfico en España, deben ser vehículos de una sola plaza, con una o más ruedas, impulsados exclusivamente por motores eléctricos y sin asiento o sillín.
Aunque, existe una excepción: si está diseñado para incluir sillín de origen y sigue cumpliendo una velocidad máxima de entre 6 y 25 km/h y sin sistema de autoequilibrado, podría considerarse dentro de esta categoría. En caso contrario, pasaría a ser un ciclomotor eléctrico, lo que implicaría la necesidad de matriculación, seguro obligatorio y permiso de conducción.
¿Un vehículo de movilidad personal puede circular por vías interurbanas?
No, un vehículo de movilidad personal no puede circular por vías interurbanas. Según la normativa de DGT en España, solo pueden circular por vías urbanas y carriles habilitados para ello. Está prohibido que circulen por:
- Vías interurbanas
- Autopistas
- Autovías
- Travesías
- Túneles urbanos
El objetivo de esta restricción es garantizar la seguridad de los usuarios, ya que los VMP no están diseñados para transitar a altas velocidades ni cuentan con las medidas de protección necesarias para circular en entornos de tráfico rápido y denso.

Qué es un vehículo de movilidad personal
Un vehículo de movilidad personal, VMP, es un medio de transporte unipersonal diseñado para desplazamientos cortos, generalmente en entornos urbanos. Se caracteriza por ser ligero, compacto y, en su mayoría, eléctrico. Entre los más comunes se encuentran los patinetes eléctricos, monociclos, hoverboards y segways.
Son ideales para trayectos rápidos y accesibles, promoviendo la sostenibilidad al ser una alternativa ecológica frente a los coches. Suelen tener limitaciones de velocidad, generalmente no superan los 25 km/h, y su uso está regulado por normativas específicas que varían según cada región. En muchos casos, su circulación está permitida en carriles bici y zonas habilitadas, y se exige cumplir con requisitos básicos de seguridad, como luces y casco.
Normativa vial sobre su uso
La normativa vial para los VMP regula su uso para garantizar la seguridad de los usuarios y peatones. Se han convertido en alternativas populares de transporte urbano, aunque han conllevado polémicas por su mal uso y su falta de regulación.
En la mayoría de los países, están autorizados para circular por carriles bici, calles con límite de velocidad de 30 km/h y otras zonas habilitadas para su uso. Está prohibido utilizarlos en aceras y zonas peatonales para evitar accidentes. Además, suelen estar excluidos de las vías interurbanas, autopistas y túneles.
La velocidad máxima permitida en carretera es de 25 km/h. Superar este límite puede implicar multas y, en algunos casos, reclasificación como otro tipo que requiera permisos especiales. La edad mínima para conducir uno de ellos varía, pero generalmente se sitúa en los 14-16 años. Se exige el cumplimiento de normas básicas de seguridad, como el uso de casco en algunas regiones, sistemas de luces y elementos reflectantes. También es obligatorio respetar las reglas generales de tráfico, incluyendo señales y prioridad de paso.

¿Se necesita carnet de conducir para utlizarlo?
En la mayoría de los casos, no se necesita carné para conducirlo. Por lo general, se exige cumplir con ciertos requisitos, como tener una edad mínima, respetar las normas de circulación y usarlo de manera responsable.
Aunque no se requiere un carné, algunos lugares pueden solicitar certificados específicos o imponer restricciones para ellos, dependiendo de su velocidad o potencia. Es importante consultar la normativa local para asegurarse de cumplir con las leyes vigentes y evitar sanciones. Además, se recomienda conocer las reglas de tráfico y priorizar la seguridad en todo momento.
